Los problemas del avance a Moscú – los caballos panje tampoco

Aunque las columnas panje constituían la forma más efectiva de transporte, el diario de operaciones del grupo panzer dejó también claro que para un avance sobre Bezhetsk no cabía «la posibilidad de un empleo satisfactorio de vehículos tirados por caballos panje».

Claramente, la desconexión entre el alto mando alemán y las condiciones sobre el terreno socavaron de modo considerable las posibilidades de Tifón de continuar el éxito. Tras las batallas de Viaz’ma y Briansk, se hacía necesario reducir el alcance de las operaciones y darle un foco central claro. Aún así, con unas condiciones del terreno tan problemáticas, el esfuerzo invertido debía estar en consonancia con las ganancias proyectadas, que en ningún caso estaban garantizadas, en particular por la enconada resistencia soviética.

La lucha en Kalinin era un buen ejemplo; la ciudad había sido tomada en un audaz avance tras la explotación de la brecha en las líneas soviéticas al norte de Viaz’ma, pero el mantenimiento del control de la localidad estaba desangrando al XXXXI Cuerpo Panzer de Kirchner y requería cada vez más fuerzas del Noveno Ejército de Strauss para poder resistir. Los sangrientos combates urbanos en las orillas del Volga, célebres por la destrucción del Sexto Ejército en 1942 – 1943, tuvieron en realidad su antecedente en 1941 con otra batalla urbana en las orillas de ese mismo río. Igual que la batalla de Stalingrado condenó la Operación Azul del Grupo de Ejércitos Sur en 1942, Kalinin hacía algo muy parecido en 1941 con la Operación Tifón del Grupo de Ejércitos Centro….

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Operación Tifón | Etiquetado , , | Deja un comentario

El saqueo de Cádiz de 1596 – El león contra la jauría

Tras un amago de desembarco en La Caleta, prontamente rechazado, con pérdida de la lancha del «Rainbow» y 15 hombres, la flota atacante decidió forzar la entrada de la bahía.

Esta estaba defendida por la escolta de la Flota, solo cuatro grandes galeones, los «San
Felipe», «San Andrés», «San Matías» y «Santo Tomás», apoyados por dos mercantes armados, que iban con carga de trigo para Lisboa, uno genovés y el otro seguramente de Ragusa, que se dispusieron en línea tapando el canal de entrada.

Las 18 galeras presentes, incapaces de enfrentarse directamente a grandes galeones, se dispusieron a ambos lados, donde el calado era menor, para evitar algún envolvimiento porlas unidades ligeras enemigas. Los treinta buques de la Flota de Nueva España, pesados mercantes con poco o ningún armamento, fondearon en diversos lugares de la bahía, juzgándose temerario exponerlos a un combate, y más con su preciada carga. Solo apoyaban a la pequeña fuerza que pretendía defender la entrada de la bahía unos pocos cañones, exactamente cuatro, tres de los cuales se inutilizaron al poco al romperse sus podridas cureñas.

A las siete de la mañana comenzó el combate, con duro intercambio de artillería por ambas partes, defendiéndose al principio bien los españoles porque sus enemigos no podían desplegar todo el potencial de su escuadra. Tras cuatro horas voló el holandés «Dolphin», de Rotterdam, muriendo su capitán, Henryck, sus dos hijos y unos cien hombres más, no salvándose más que tres o cuatro. Los españoles creyeron que podían cantar victoria….

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El león contra la jauría | Etiquetado , | Deja un comentario

Operación Tifón – David Stahel. La opinión de Robert Citino y David Glantz

Compartimos las opiniones sobre el libro de dos eminentes historiadores miliatares expertos en el Frente Oriental: Robert Citino y David Glantz.

«El nuevo libro de Stahel sobre la Operación Tifón es su mejor obra hasta ahora. Conjugando una detallada investigación de archivo, un conocimiento profundo de las fuentes secundarias y una narrativa apasionante, Stahel ha establecido un nuevo estándar en el campo académico del Frente del Este. Ningún estudiante del enorme conflicto entre la Alemania nazi y la Unión Soviética debería dejar de leer este libro. Una gran aportación a la historiografía» Robert M. Citino

«Stahel, como ha hecho con sus dos libros anteriores, ha reinterpretado acertada y fundamentalmente las fases tardías de la campaña de Barbarroja. Es de lectura obligada para historiadores militares e historiadores en general» David M. Glantz.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Operación Tifón | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La batalla de Königgrätz o Sadowa – la obra maestra de Moltke

Esta era la situación cuando el 2.º Ejército prusiano comenzó a llegar al campo de batalla pasado el mediodía. Pensando que sus dos cuerpos habían regresado a su posición original, recibió las noticias con calma, una calma que quedó hecha añicos momentos más tarde cuando el jefe de estado mayor de Festetics llegó para objetar contra la orden de replegarse del Swiepwald.

El ataque del 2.º Ejército prusiano, encabezado por las tropas de elite del Cuerpo de la Guardia, sorprendió así al II y al IV Cuerpo todavía orientados hacia el oeste. Por tanto, no golpeó la posición de Benedek en el ala derecha sino en un flanco abierto. La Guardia se adentró en la población de Maslowed a las 13:00 horas, luego cargó ladera arriba hacia las alturas de Chlum alrededor de las 14:00 horas, tomando los cañones que había allí, dispersando a las reservas austriacas, e incluso el cuartel general de Benedek con violentas salvas de sus fusiles de aguja.

Siempre resulta difícil explicar las razones exactas por las que se rompe un ejército, pero el asalto a Chlum pareció haberlo hecho para los austriacos. El propio Benedeck, como venía siendo costumbre, no estaba presente, y recibió la noticia de que los Guardias prusianos estaban en su cuartel general con un delirante, «Deja de decir tonterías –¡eso es imposible!»78. Una hora antes podría haber obtenido una victoria decisiva sobre el 1.er Ejército prusiano; no le faltaban comandantes de cuerpo que exigían a Benedek que los lanzase a un contraataque contra las muy apuradas tropas prusianas que tenían delante. Sin embargo, la ocasión había pasado, y ahora había hecho acto de súbita aparición otro ejército prusiano, avanzando y disparando a toda velocidad.

Las formaciones austriacas presentes en Chlum y sus alrededores se deshicieron, y los hombres huían hacia el sur en gran confusión. Hubo un contraataque fracasado a las 15:30 horas a cargo de los VI y I Cuerpos, pero el fuego de fusilería prusiano lo aplastó incluso antes de ponerse en marcha.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El modo alemán de hacer la guerra | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Despegan la primera oleada para el ataque a Tarento – El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

La primera oleada estaría formada por doce Fairey Swordfish y la segunda por nueve. De los doce aviones de vanguardia seis irían armados con torpedos y cuatro con media docena de bombas de 110 kg. Los dos últimos aparatos llevarían una combinación de cuatro bombas de 110 kg más dieciséis bengalas con caída ralentizada por paracaídas. La configuración de la segunda oleada sería de cinco aeroplanos con torpedos, dos con seis bombas y dos con la combinación de cuatro bombas más dieciséis bengalas.

Aunque la luna casi llena garantizaba una noche clara e iluminada, se utilizarían las bengalas para conjurar un repentino oscurecimiento debido a las nubes y facilitar el ataque ya que las bengalas serían lanzadas al este de la dársena, con el propósito de hacer resaltar las siluetas de los buques para todo aquel que las viera desde el oeste, la dirección por la que debían aproximarse los aviones torpederos.

A las 20:00 horas del 11 de noviembre de 1940 el portaviones Illustrious aumentó la velocidad y, poniendo proa al viento, hizo que sobre su cubierta de vuelo el aire circulara recto y a 30 nudos, una condición ideal para el despegue de los 12 apretujados biplanos Fairey Swordfish que esperaban a popa con sus alas plegadas.

Tras iluminarse la luz verde del semáforo adosado a la isla del portaviones, los asistentes de cubierta desplegaron las alas del primer aparato, le quitaron los calzos y se agacharon para dar paso al Swordfish que, con el motor al máximo, recorrió la corta pista hasta fundirse con la penumbra. Diez segundos después -el tiempo mínimo para que se disipara la turbulencia generada durante el despegue- los asistentes repitieron el proceso.

Solo dos minutos debieron transcurrir para que la cubierta de vuelo quedara despejada. Culminado el despegue el Illustrious bajó la velocidad a 17 nudos e inició una amplísima virada para hacer que, una vez descrito el círculo, la unidad estuviera en el mismo punto X al momento de lanzar la segunda oleada.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El Mediterraneo en la Segunda Guerra Mundial | Etiquetado , , , | Deja un comentario