Patton, Bradley, Montgomery y la bolsa de Falaise. ARTE OPERACIONAL

La bolsa de Falaise pudo cerrarse con mayor rapidez de no ser por la fricción entre los generales aliados. Patton había llegado a odiar a Montgomery en Sicilia cuando mandaban el Séptimo Ejército norteamericano y el Octavo Ejército británico, respectivamente, y se lanzaron a una carrera por llegar antes al puerto de Mesina. A pesar de la indulgencia con la que trató Montgomery a los norteamericanos en Normandía desde el Día D, los numerosos puntos de fricción habían exacerbado ya resentimientos, tanto en Bradley como en Patton. Estos dos últimos, distanciados por excentricidades como el abofeteamiento de soldados en Sicilia y otros indicios de inestabilidad de carácter del segundo, habían recuperado en gran medida su amistad por su aversión común hacia Montgomery. En agosto de 1944, Patton se aprovechaba de la circunstancia y alentaba el deseo de Bradley de mantenerse alejado de Montgomery.

Con la estructura de mando vigente en agosto, Bradley hubiese necesitado el permiso de Montgomery para alterar la línea divisoria entre los grupos de ejércitos a efectos de facilitar la continuación del avance norteamericano a través de Argentan. Pero Bradley no iba a coger el teléfono para pedir a Montgomery el cambio, tal era el abismo que separaba a los comandantes superiores sobre el terreno estadounidense y británico.

QUIERO EL LIBRO

Además, con la compra de este libro, si perteneces al Club Salamina te llevas de regalo el noveno número de nuestra exclusiva colección BOLETÍN SALAMINA.

Publicado en Perspectivas Históricas del Arte Operacional | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La Operación Viena. LAS ÚLTIMAS OFENSIVAS DE LA WEHRMACHT

La operación Viena finalizó con la caída de la capital austriaca aproximadamente un mes después de su lanzamiento el día 16 de marzo. La tasa de bajas sufrida por ambos bandos refleja que la brutalidad de los combates que se desarrollaron en este período fue superior a los de la Operación Despertar de Primavera. Solo las pérdidas de los 2.º y 3.er Frentes Ucranianos del Ejército Rojo ascendieron a más de 167.000 efectivos, entre los que se incluyen casi 39.000 muertos en combate. A ellos, se suma la pérdida de unos 600 carros de combate, cañones de asalto y cazacarros, junto con 764 piezas de artillería.

Por otro lado, se estima que durante los combates defensivos en los que el Grupo de Ejércitos Sur fue expulsado de Hungría y del sector occidental de Austria, los alemanes sufrieron unas 30.000 muertes, junto con un número desconocido de heridos y desaparecidos. Además, los soviéticos afirmaron haber capturado a cerca de 130.000 soldados alemanes y húngaros durante dicha operación. Aunque esta cifra de prisioneros pueda ser algo exagerada, no cabe duda de que el desastre para el Grupo de Ejércitos Sur fue total.

QUIERO EL LIBRO

Llévate de regalo una réplica gigante a todo color (42x59cm) de un mapa de 1943 del área de Budapest por una cara y de un mapa de situación de enero de 1945 de la Wehrmacht por la otra para que puedas seguir las operaciones.

Publicado en Las últimas ofensivas de la Wehrmacht | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Von Luck y el trato de los cigarrillos en el desierto. PANZER COMMANDER

Una noche, una patrulla regresó con dos hombres y un jeep capturados en el desierto. Trajeron ante mí a un teniente alto, rubio y joven, y a su conductor. El teniente era el típico inglés esnob y arrogante. De forma muy correcta, se limitó a darme su número de placa, sin ningún detalle más. Intenté entablar conversación con él y le hablé de mis visitas a Londres, de mis amigos, entre los que se encontraba un capitán de la guardia de granaderos. Poco a poco se fue rompiendo el hielo y resultó ser el sobrino de uno de los propietarios de los cigarrillos Player’s. Mis oficiales me hicieron una sugerencia en voz baja y tuve que reírme.

«Teniente, ¿qué le parece si lo cambiamos a usted y a su conductor por cigarrillos? En este momento andamos un poco escasos».

«Buena idea», dijo.

«¿Cuántos cigarrillos cree que vale usted? ¿qué debería sugerirle a su comandante?».

Su respuesta llegó sin vacilar: «Un millón de cigarrillos, son 100.000 paquetes». Mi oficial de radio se puso en contacto con los Royal Dragoon y les transmití nuestra oferta.

«Por favor, espere, volvemos enseguida», fue la respuesta. Luego, al cabo de unos minutos, la voz dijo: «Lo sentimos, nosotros también estamos un poco escasos, pero podemos ofrecer 600.000 cigarrillos. Por favor, esperamos respuesta». Para mi gran asombro, recibí una rotunda negativa del joven teniente.

«¡Ni un cigarrillo menos de un millón, es innegociable!», fue su respuesta. Así que el joven tuvo que pagar con el cautiverio el elevado valor que tenía de sí mismo.

QUIERO EL LIBRO

Además, si eres miembro del CLUB SALAMINA, te llevas de regalo nuestro decimoctavo Boletín Salamina:

La batalla del Paso de Kasserine.

Publicado en Panzer Commander | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La retirada hasta Caspe. DE BELCHITE AL EBRO.

El 14 de marzo fue otra jornada de retirada caótica para los internacionales, en la que la desorganización de las unidades y la desinformación sobre la situación general fueron las notas predominantes. Como ya hemos constatado, aquella situación no era consecuencia de una deficiente organización de las Brigadas Internacionales, aunque esta fuese un hecho probado, sino de la inexistencia de un órgano de mando capaz de recabar información sobre lo que estaba sucediendo, analizarla correctamente y transmitir las órdenes necesarias para hacer frente a la situación que se estaba produciendo.

En definitiva, el mando del Ejército del Este, como denunciaba el Comisario General, no ejercía sus funciones, como tampoco la había hecho el del XII CE y tampoco, al parecer, lo hacía el del XVIII CE. Sin cadena de mando, cualquier medida encaminada a resolver la situación que pudiera ordenar el general Rojo, era poco más que una declaración de intenciones. Mientras, sobre el terreno, con el enemigo pisándoles los talones, miles de hombres intentaban gestionar la situación sin recursos, información y orientación de sus superiores. Sin nada de eso, se imponía la necesidad de salvar la vida por encima de cualquier otra cosa.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en De Belchite al Ebro | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Las Brigadas Internacionales. DE BELCHITE AL EBRO

Uno de los problemas más llamativos era la llamada «españolización» de las unidades internacionales. Desde enero de 1937 la presencia de reclutas españoles entre las filas internacionales se había ido incrementando hasta llegar, en algunos casos, a representar el 70 por ciento de sus efectivos. Pese a lo que pudiera esperarse, el problema no era que se temiera por la integridad de las unidades internacionales por una excesiva presencia de reclutas españoles. Esta se entendía como una necesidad ineludible si se quería mantener el número y operatividad de las unidades.

El problema era la reacción que la presencia de soldados y oficiales españoles había provocado en parte de los voluntarios extranjeros. El resultado más evidente había sido una política, oficiosa cuando menos, de aislacionismo entre unos y otros. Sin menospreciar las dificultades que implicaban las barreras idiomáticas y los ingentes esfuerzos realizados para alfabetizar a los voluntarios y enseñarles castellano (Naya y Prades, 2023), no hay que olvidar que la población local, en la inmensa mayoría de casos no había dispuesto de ninguna oportunidad para acceder al conocimiento de otros idiomas, y la mayoría de los voluntarios tampoco sabían una palabra de castellano. La realidad era que extranjeros y locales se organizaban, en la mayoría de los casos, de forma aislada. Prueba de ello son las escasas, cuando no testimoniales, referencias a compañeros de armas españoles en las memorias de la mayor parte de los brigadistas.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en De Belchite al Ebro | Etiquetado , , , | Deja un comentario