El Convoy de Occidente – El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Armado en Gran Bretaña el convoy de poniente se reunió en Gibraltar tanto con la Fuerza H como con el gran petrolero norteamericano Kentucky. El deber de la Fuerza H -renombrada para la ocasión Fuerza W- era acompañar al convoy hasta el inicio del canal de Sicilia navegando al norte de los mercantes para fungir como barrera ante ataques ítalo-germanos provenientes de las bases aéreas de Cerdeña y Sicilia o de las bases navales de Nápoles y Palermo.

La protección cercana correría a cargo del crucero ligero Cairo, nueve destructores, cuatro dragaminas y seis lanchas tipo Fairmile B, el mismo tipo que tres meses más tarde formaría parte del asalto anfibio contra Tobruk.

Aunque venida a menos por los muchos golpes recibidos, la Fuerza W seguía siendo un adversario temible, sobre todo por su acorazado -el Malaya- y sus dos portaviones -el Argus y el Eagleque, aunque pequeños, ofrecían cobertura aérea in situ sin la espera que siempre padecieron los buques y convoyes del Eje. Zarpadas de Gibraltar el 11 de junio ambas flotas -la Fuerza W y el convoy- avanzaron hacia Levante, el grupo de seis mercantes y su escolta navegando cerca de la costa africana protegidos, como estaba previsto, por la Fuerza W. Seguidos por los exploradores aéreos de la Regia Aeronáutica, durante esta etapa ambas flotas fueron sometidas a esporádicos bombardeos de aviones provenientes de Cerdeña.

El 14 de junio las naves británicas fueron acosadas por varios centenares de aviones de la Regia Aeronáutica y de la Luftwaffe que dieron cuenta del mercante holandés Tanimbar, hundido junto a sus 13.000 toneladas de carga por un torpedo lanzado desde un trimotor S.M. 79. Los graves daños infligidos al crucero Liverpool por otro torpedo italiano obligaron al destructor Antelope a remolcarlo de vuelta a Gibraltar. Las pérdidas que el fuego antiaéreo británico ocasionó entre los aviones atacantes fue compensada al atardecer cuando un escuadrón de Reggiane Re. 2001 proveniente de Cerdeña venció, en feroz combate, a los Sea Hurricane del Eagle.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El Mediterraneo en la Segunda Guerra Mundial | Etiquetado , , | Deja un comentario

Destructor contra submarino – El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

El comandante del submarino británico HMS Cachalot (N-83) desechó el cañoneo nocturno en emersión debido al gran perfil de su unidad. Navegando de noche y a toda máquina se ubicó muy por delante de la ruta del tanquero para torpedearlo cuando el barco se acercara a su posición.

Una vez alcanzada la zona de patrulla que le correspondía la aparición de un destructor de la Regia Marina obligó al Cachalot a sumergirse. Esto permitió a su comandante, el teniente de navío Hugo Rowland Barnwell Newton percatarse de que el error de un operador cometido durante el desplazamiento en superficie había impedido la recarga de las baterías, cuyo nivel de energía era muy bajo.

Cincuenta y cinco minutos después el Cachalote emergió y, navegando a toda máquina y con los mejores vigías en la torre, puso proa hacia la ubicación estimada del carguero del Eje teniendo en cuenta que, de no encontrarlo en una hora, deberían abandonar la misión debido al crítico nivel de carga de las baterías. A las 03:35 de la madrugada del 30 de julio de 1941 el serviola de estribor anunció que había descubierto al tanquero enemigo entre los esporádicos bancos de niebla. Duplicando el número de vigías por babor para detectar el posible regreso del destructor, el submarino inició la persecución del blanco. Veinte minutos más tarde y presionado por el bajo nivel de energía de sus baterías y por los bancos de niebla que amenazaban con espesarse, el teniente Barnwell decidió cañonear al tanquero y luego rematarlo torpedeándolo desde la superficie.

Los primeros cuatro disparos del cañón de cuatro pulgadas de cubierta efectuados a una distancia de 1.370 metros bajo la tenue luz de la luna creciente cayeron muy lejos de la nave italiana. Solo la undécima salva pareció impactar el tanquero, generando fuego y una densísima nube de humo en medio de la cual los británicos pudieron ver al navío cambiando de ruta para dirigirse contra ellos. Mientras el Cachalot maniobraba para evitar el abordaje en caso de que esa fuera la intención del rival, sus vigías perdieron de vista al tanquero desaparecido entre las volutas de la nube de humo y un banco de niebla que llegó en su ayuda.

Pocos minutos después un pequeñísimo destructor surgió de entre las brumas a solo 730 metros y, lo que era peor, navegando contra ellos a toda máquina. Las intenciones del enemigo eran bien claras: embestir al submarino.

En el momento en el que la inmersión de emergencia ordenada por el teniente de navío Barnwell Newton comenzó a hacer efecto, el atacante estaba a solo 275 metros. Consciente de la futilidad de su intento de huida, el comandante británico suspendió la maniobra y ordenó abandonar el barco.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El Mediterraneo en la Segunda Guerra Mundial | Etiquetado , | Deja un comentario

La Fuerza H británica opera en el Mediterráneo occidental – El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Medio año después de la desagradable misión de acabar con la flota mediterránea de su antiguo aliado, el 31 de enero de 1941 la Fuerza H -formada por el acorazado Malaya, el crucero de batalla Renown, el crucero ligero Sheffield, el portaviones Ark Royal y diez destructores- zarpó de Gibraltar con el objetivo final de atacar Génova. Durante el desplazamiento debían aprovechar y destruir la represa de Santa Clara, ubicada al interior de Cerdeña.

El bombardeo contra Génova debía llevarse a cabo al día siguiente de ese ataque. Aunque el 2 de febrero a las 08:00 horas el raid contra la represa se inició tal y como estaba previsto, la imponente estructura enclavada en un estrecho valle no pudo ser alcanzada por las bombas de los aviones del Ark Royal, tarea que las malas condiciones atmosféricas volvió aún más difícil. El empeoramiento del clima obligó al almirante James Fownes Somerville a cancelar la operación y regresar a Gibraltar, atracando en sus muelles el 3 de febrero.

El segundo intento, bautizado como Operación Grog, comenzó al mediodía del 6 de febrero de 1941, a plena luz del día y bajo la estrecha vigilancia de los espías del Eje que pululaban en Algeciras y su comarca. A esa hora cinco destructores zarparon haciendo creer, a quien los estuviera observando desde la costa, que salían a cazar submarinos en el mar de Alborán. A las 13:30 horas zarpó hacia Inglaterra un convoy de buques mercantes escoltado por 9 torpederos.

Por último, a las 17:00 horas, zarparon el Malaya, el Renown, el Sheffield y el Ark Royal, los cuales, protegidos por cuatro destructores, siguieron la estela del convoy hacia el Atlántico. La finta duró hasta la llegada de la noche cuando los buques de línea y sus cuatro escoltas invirtieron el rumbo para internarse en el Mediterráneo.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El Mediterraneo en la Segunda Guerra Mundial | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Gibraltar: La idiosincrasia del Mediterráneo marca las acciones a realizar – El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

La casi completa españolidad de ambas orillas del estrecho de Gibraltar −mucho más ancho que el Bósforo, Dardanelos o Suez− evitó el control absoluto de su tráfico tanto por un bando como por el otro.

A pesar de ello los aliados contaron con mayor presencia en él gracias su colonia de Gibraltar, un pequeño pero formidable bastión encajado en la esquina nororiental del estrecho. Esta base naval, con su aeropuerto, sus atalayas y sus constantes patrullas de destructores permitieron a los británicos vigilar la puerta del Mediterráneo y negarle el tránsito a los buques del Eje, que pocas veces se atrevieron a forzar el bloqueo. Pero esta supremacía en la superficie no se reflejó en las profundidades ya que el complejo intercambio de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo permitió a los submarinos italianos y alemanes usar sus fuertes corrientes y remolinos para pasar desapercibidos o escapar de encarnizadas persecuciones.

Sin tener un conocimiento pormenorizado de la dinámica de las aguas en el estrecho −los estudios fueron realizados a finales del siglo XX y principios del XXI− los capitanes de submarinos italianos conocían, groso modo, sus secretos. Esto les permitió cruzar el estrecho valiéndose de infinidad de artimañas siempre que las condiciones fueran propicias, como la de dejarse arrastrar por las corrientes con los motores apagados, por ejemplo. Uno de los comandantes, el teniente de navío Junio Valerio Borghese, llegó a conocer tan bien esa zona que no solo la atravesó varias veces, sino que realizó cuatro incursiones contra la base de Gibraltar, alcanzando tres veces el extremo septentrional de la bahía de Algeciras burlando la estrecha vigilancia de los patrulleros británicos.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en El Mediterraneo en la Segunda Guerra Mundial | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Salvador de Bahía – Los Portugueses de Almeida y los Napolitanos de Torrecuso acuden en socorro de los Españoles.

También intervino en la escaramuza el maestre de campo don Francisco de Almeida, que en el momento de la salida enemiga se hallaba en la playa de San Antonio desembarcando a su gente. Tenía 300 hombres de su tercio en tierra.

El maestre de campo general mandó de inmediato un mensajero a la playa para que 150 portugueses llevaran a San Benito unas piecezuelas de artillería que allí había. Almeida, con los otros 150, subió la cuesta a toda prisa y llegó a tiempo de enfrentarse a una de las mangas enemigas que parecía estar logrando atravesar la línea de fortificaciones por la derecha.

Envió a 50 arcabuceros por delante, al mando de su sargento mayor, Pedro Correa da Gama, y con los otros 100 formó escuadrón de picas, con el que empezó a avanzar. Entre unos y otros lograron hacer retroceder a los holandeses hasta el lugar de la escaramuza principal, que se libraba en las inmediaciones de la puerta de Santa Lucía.

El marqués de Torrecuso también se hallaba desembarcando a gente escogida de su tercio desde la noche anterior, teniendo su punto de reunión junto a la ermita de San Antonio. Esperando órdenes, le llegaron las noticias de lo que le había sucedido a don Pedro de Osorio, y tras conferenciar rápidamente con sus capitanes, decidió acudir a socorrer a los españoles, dejando a un cabo y a 50 hombres al cuidado de la artillería y los pertrechos de los napolitanos. Avanzó formado en escuadrón hasta llegar al monasterio de San Benito, haciendo acto de aparición cuando el enemigo ya se había retirado al interior de la ciudad….

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Los Tercios en América | Etiquetado , , | Deja un comentario