Ataque a la HMS Ardent. DOGFIGHT. Alfred Price

La diezmada formación del Grupo 6 sobrevoló a toda velocidad la costa de Gran Malvina disponiéndose a atacar a la HMS Ardent. Los aviones se aproximaban rápidamente por popa y Alan West ordenó «todo a babor» en un vano intento de poder emplear el cañón de 110 mm del buque. Por algún motivo, el misil Seacat no despegó de su lanzadera en un momento crítico con lo que la única defensa del buque se limitaba a un cañón de 20 mm y unas pocas ametralladoras ligeras. Mientras se dirigía a bombardear un buque a retaguardia de la fuerza de ataque, el capitán Robles vio como se iniciaba la acción: «Delante del avión del capitán González podíamos ver las trazadoras dirigiéndose hacia él. Su trayectoria de vuelo le situaba por debajo de los mástiles de la fragata. Su bomba impactó en el mar a unos 10 metros de distancia, levantando una gran masa de agua que prácticamente envolvió al buque; creo que la bomba rebotó y se empotró en el casco. Entonces, el teniente Bernhardt lanzó sus bombas una de las cuales impactó en la superestructura del buque. Entonces llegué al punto de lanzamiento y largué mis bombas».

Sin una defensa efectiva que les distrajera, los pilotos de Dagger pudieron lanzar un ataque preciso a muy corta distancia. Alan West describe lo que se sentía al estar al otro lado de las bombas: «El primer avión lanzó dos bombas, una de las cuales nos dio cerca de la popa y estalló. Hubo un enorme “bang”: parecía como si alguien hubiera agarrado la popa y estuviera sacudiendo el buque arriba y abajo en el agua. Con la explosión una columna de llamas y humo se elevó más de 30 metros. Miré hacia popa y vi el lanzador de Seacat a seis metros de altura allí donde le había enviado la explosión, con piezas de metal volando en todas direcciones».

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Dogfight | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los nuevos blindados de Hitler para la Ciudadela. KURSK 1943, Roman Töppel

Zitadelle ha pasado a la historia como una batalla de carros de combate. Y, en efecto, en ella participaron los nuevos blindados y Sturmgeschütze en los que tantas esperanzas había depositado Hitler para el verano de 1943. Ya en una conferencia celebrada el 18 de febrero de ese mismo año en el cuartel general de Manstein en Zaporozhye, Hitler había expresado: «A principios de mayo contaremos con 98 Sturmgeschütze pesados del nuevo modelo de Porsche y con 150 nuevos Tiger, 200/250 Panther, 50 cañones pesados autopropulsados de infantería, 100 carros de combate lanzallamas y cierta cantidad de Panzer IV. La mayoría de estas nuevas armas son invulnerables y su efectividad no tiene igual. Con el Stürmgeschütz (de Porsche) se puede disparar sobre un blindado enemigo desde 2.000 metros. Con esta enorme acumulación de las armas más modernas tenemos que conseguir de nuevo la iniciativa».

¿A qué carros de combate se refería Hitler? Los 98 Sturmgeschütze pesados de Porsche eran los cazacarros pesados Ferdinand, basados en un chasis de Porsche que había empezado a desarrollar a finales de 1942. Montado sobre una estructura no giratoria de forma cuadrada, el cañón, de 8,8 cm y una longitud de casi 6,3 metros, era el más efectivo de todos los carros y cazacarros. Con la munición estándar podía penetrar blindajes de más de 13 cm desde distancias superiores a 2.000 metros; es decir, podía eliminar prácticamente a los carros enemigos desde cualquier distancia. El Ferdinand, designado así por el nombre de su diseñador, Ferdinand Porsche, contaba con un blindaje frontal de 20 cm; prácticamente invulnerable. Sin embargo, tenía un peso de combate de 68 toneladas y consumía unos 1.200 litros de gasolina a los 100 km, aspecto éste que provocaba serias dificultades logísticas.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Kursk 1943 | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Escolta de bombarderos en apuros. EL GRAN ESPECTÁCULO. Pierre Clostermann

De repente, en mitad del cielo salpicado de paracaídas y aviones en llamas, Jacques divisó aviones Focke Wulf que se abalanzaban sobre 4 Fortalezas Volantes que se quedaban atrás intentando proteger a un Liberator que llevaba un motor incendiado. ¿Qué podíamos hacer? Era imposible pedir ayuda en este caos infernal. Todos los Spitfire, hasta donde alcanzaba la vista, se arremolinaban en combates cerrados y parecían chocar contra las nubes y rebotar de nuevo como boxeadores contra las cuerdas de un ring. Miré el indicador de combustible. Todavía quedaban 2 minutos. No importa, no sería una gran pérdida.

«Hola, Jack, soltando a mi bebé». Me agaché y tiré fuerte del mecanismo de liberación del depósito auxiliar mientras Jacques vigilaba. Liberado de la carga, mi Spitfire brincó hacia adelante.

«¡Al ataque!».

Con los colimadores encendidos y el dedo puesto en el botón de disparo, realizamos sendos giros invertidos y nos lanzamos sobre los Focke Wulf que rodeaban a los bombarderos. Mientras picaba, me mantuve alerta y traté de elegir a uno. Atacaban por todos lados. Una de las Fortalezas entró lentamente en barrena. Otra estalló de repente y la explosión le arrancó un ala al bombardero que estaba a su derecha. Se formó un gran hongo oscuro, del que caían restos ardientes. La silueta, ahora asimétrica, del Fortaleza Volante se hizo más pequeña y tenue, cayendo igual que una hoja seca. Como si fuesen clavos nuevos y brillantes en una pared, uno, dos, cuatro, seis paracaídas salpicaron de repente el cielo. Pasé a unos metros de un Focke Wulf tocado que arrastraba un velo negro –no tenía sentido desperdiciar munición, estaba condenado. Tuve la sensación de sumergirme en un acuario lleno de peces dementes.

QUIERO EL LIBRO

Además, si estás suscrito y eres miembro del Club Salamina, te llevas de REGALO también el undécimo número de nuestra colección exclusiva Boletín Salamina: El poder aéreo en las playas e interior de Normandía. Junio de 1944. Todo un análisis histórico sobre la influencia del  apoyo aéreo al éxito de Overlord. Si no estás suscrito, aprovecha y suscríbete mientras realizas el pedido.

Publicado en El Gran Espectáculo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Carga soviética contra una trinchera alemana. PICADORA DE CARNE

Un integrante de la Grossdeutschland vio así el ataque soviético a sus posiciones en Bely: «Hacia las 09.00, el primer [carro de combate soviético] cruzó nuestras líneas y embistió nuestros cañones contracarro; uno pasó directamente sobre nuestra trinchera. Por desgracia, no teníamos a mano granadas de mano ni cargas de demolición. Cuando escampó un momento, pudimos ver a nuestra infantería arrastrándose por las posiciones y oímos el “¡Hurra!” de los bolcheviques. Intenté por todos los medios enviar las soluciones de tiro a los cañones, llegué a ver un impacto, pero para cuando se efectuó el siguiente disparo caía una cortina de nieve tan gruesa delante de nosotros que no podíamos ver nada más.

De repente, a eso de las 10.00, aparecieron otros 10 T-34 frente a nosotros y pasaron por encima de nuestras trincheras. Cien pasos por detrás los seguía la infantería rusa. Nos preguntamos por qué nuestros granaderos no disparaban y entonces los vimos retroceder en grupo detrás de nosotros. ¿Qué hacer? Si retrocedíamos también, los rusos no tardarían en llegar a nuestra colina y simplemente nos abatirían mientras bajábamos al barranco. Así que decidimos quedarnos e intentar resistir.

Recogimos todas las ametralladoras y subfusiles a nuestro alcance. El capitán Fromm, que se nos había unido poco antes, tomó el mando de los últimos defensores –unos 45 hombres-, incluidas dos dotaciones de cañones contracarro, varios granaderos y nuestro operador de radio. No había nada más que hacer –teníamos que salir corriendo…».

QUIERO EL LIBRO

De regalo una réplica gigante a todo color (42x59cm) de un mapa de situación de la Wehrmacht de 1942 del Saliente de Rzhev por una cara y del área geográfica de Rzhev por la otra para que puedas seguir las operaciones.

Publicado en Picadora de carne | Etiquetado , , , | 3 comentarios

Improvisaciones en la ropa de invierno en 1941 en Moscú. OPERACIONES PANZER

El invierno de 1941-1942 fue el más severo de los últimos 100 años en la Rusia europea. La temperatura media diaria durante el mes de enero de 1942 en el área situada al noroeste de Moscú fue de -35,5º C, produciéndose allí la temperatura más baja de toda la campaña rusa (-52,8º C) el 26 de enero. Nuestras tropas, en el caso de que tuvieran alguna ropa de invierno, vestían solo el abrigo de reglamento, el jersey, la faja y la capucha; piezas diseñadas para el invierno alemán. La mayoría de las prendas de invierno donadas por la población alemana no llegaron a los soldados del frente hasta finales de febrero, después de que el frío ya hubiera causado los peores estragos. A todos los niveles del escalafón los jefes intentaron enfrentarse a la emergencia mediante la improvisación.

Varias divisiones se las compusieron para organizar grandes talleres de costura en las ciudades y pueblos rusos cercanos. De mantas y ropas viejas usadas, los obreros locales produjeron fajas, orejeras, chalecos, prendas para los pies y manoplas de franela con dedos índice y pulgar separados. Finalmente, la mayoría de los hombres lograron protegerse la cabeza y las orejas, al menos parcialmente, utilizando fajas y harapos. Ni que decir tiene que el intenso frío redujo drásticamente la eficiencia de nuestros soldados y de sus armas.

QUIERO EL LIBRO

Publicado en Operaciones Panzer | Etiquetado , , | Deja un comentario